domingo, 9 de agosto de 2009

Programa de Economia Solidaria


PROGRAMA: ECONOMIA SOLIDARIA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las comunidades rurales del sur se vive eminentemente de la siembra de algunos productos agrícolas, sobre todo en la provincia de San Juan, Azua, Barahona, etc., de igual manera en la zona norte podemos señalar varias provincias que su medio de subsistencia es la siembra de productos agrícolas, a pesar de la tendencia que exhibe el país a convertirse en una economía de servicios, existen elementos suficientes para creer que se mantendrá así por más tiempo. Los principales productos son el arroz, la producción en granos, la ganadería, las hortalizas, etc.

Sin embargo, a pesar de ser ésta la principal fuente de ingreso en nuestras Regiones, solo una pequeña parte de la población concentra la mayoría de terrenos agrícolas fértiles para la siembra o la cosecha. Esto significa que existe una distribución inequitativa de los medios de producción y por ende, de la riqueza. Esto obliga a las personas con escasos recursos o con pequeños predios de producción a trabajar en propiedades ajenas por poco dinero o a incurrir en prácticas que lesionan los recursos naturales de las comunidades, endeudamientos, tala de bosques, etc.

En el esquema financiero de los mercados tradicionales como la banca privada, entre otras, es limitado el acceso de las familias con escasos recursos. Las mismas no son vistas como clientes potenciales dado su poca movilidad de crédito. Esto ocasiona que se vean continuamente obligados a vender a destiempo su limitada producción, pues es una forma de generar dinero rápido y seguro.

Existen los llamados intermediarios que son personas que compran la producción a los pequeños agricultores, y controlan los mercados en términos de precios, oferta y demanda. Pues dictan las normas y leyes de regulación del mercado en la práctica, desconociendo la mayoría de las veces, la intervención del Estado. Los pequeños agricultores se ven obligados a acudir a estos intermediarios como forma de que les financien su cosecha y tal práctica les compromete la cosecha, las mujeres como parte de la familia padecen al igual que el hombre de la exclusión al no ser parte de un mercado financiero tradicional y se ven obligadas a tomar prestamos informales a altas tasas.

Lo antes dicho, agrava y dificulta la capacidad de ahorro que disponen las familias en nuestras comunidades ya que, que no disponen de efectivo ni productos en especie que les dé margen de ahorro, en determinados momentos.

La cultura del ahorro es otro elemento presente. Pues en nuestras comunidades se vive al instante y con lo que se dispone en el momento. No se planifican ni los gastos ni las compras, convirtiéndose a veces, en compradores y consumidores impulsivos.

En las comunidades existen algunas iniciativas de ahorro y créditos. Sin embargo, éstas son excluyentes, ya que si los miembros no cuentan con un documento, garantías que avalen las facilidades de crédito, no son tomados en cuenta. Son obviamente, espacios lucrativos que no generan valor social en las comunidades.
No contar con recursos disponibles o con una cultura de ahorro, o un espacio donde generar este tipo de relaciones económicas agrava de manera significativa las oportunidades futuras.

ANTECEDENTES

En los últimos años hemos venido observando la situación y nos hemos involucrado en un programa piloto economía solidaria una intervención destinada a generar espacios de ahorro y crédito en nuestras comunidades, como una alternativa para combatir la precaria situación por la que atraviesan algunas familias.

A través de este programa se fomentan grupos de ahorros y créditos en las comunidades creando una cultura de ahorro, la cual le permite en un corto plazo satisfacer sus necesidades sobre todo a la mujer que tiene menos acceso al desarrollo en las zonas rurales. En las comunidades se incentivan al ahorro a un grupo de personas que crean un fondo colectivo con la finalidad de prestarse unos a otros. Como resultado del piloto podemos citar lo siguiente:

· Una metodología probada de como generar grupos de ahorro y crédito.
· Sistema de registro comunitario e individual que permite administrarse.
· 35 grupos de ahorros y créditos funcionando en varias comunidades.
· Aproximadamente 750 miembros (85% mujeres) de grupos.
·Testimonios positivos de miembros / as de grupos de situaciones resueltas a través de estas prácticas (compra de alimentos, recetas médicas, transportación de pacientes, instalación de pequeños negocios, compra de animales para crianza, pago de monográficos en la universidad, mejora de vivienda, entre otros)
·Incentivo a grupos de jóvenes para que se integren a la práctica de ahorro y crédito.
· Se ha incrementado la confianza entre los miembros de los grupos.
· Ahorro y Crédito constituye un tema de las agendas de reunión de los grupos comunitarios intervenidos, o sea no es el tema único que motiva sus reuniones.
· Mujeres con una mayor participación en la toma de decisión en el hogar.

JUSTIFICACIÓN

Contar con este programa de economía solidaria permite a los grupos sociales como son centros de madres, juntas de vecinos, asociaciones campesinas permite alcanzar un nivel de desarrollo en un corto plazo y crear una cultura de ahorro que da acceso a los servicios financieros en sus propias comunidades.

Los programas de servicios financieros orientados a micro, pequeñas y medianas empresas, así como a trabajadores informales generalmente han surgido como iniciativa de organizaciones sin fines de lucro que han captado un capital semilla y han implementado programas de crédito. La mayoría de estas experiencias no han dado importancia al desarrollo de la capacidad de ahorros de los beneficiarios y muchas veces los créditos son otorgados con criterios erróneos sobre el destino de los fondos y la necesidad de financiamiento del deudor.
La falta de una cultura financiera que valore el ahorro y trace pautas para el uso del crédito para la producción, impide el desarrollo de iniciativas de generación de ingresos innovadoras exitosas, lo que se traduce en carencias que afectan directamente a niños, niñas y sus familias.

QUÉ PRETENDE ESTE PROYECTO:

Objetivo General:
Fomentar la cultura de ahorro y crédito, a través de la formación de grupos de economía, como una forma de combatir las causas que provocan pobreza y falta de oportunidades en las familias de nuestras comunidades a corto plazo.

Objetivo especifico:

- Incrementar el número de grupos en las comunidades cubiertas por el programa economía solidaria a 90, (fomentando la creación de nuevos grupos y apoyando los grupos existentes en su fortalecimiento y desarrollo.)
- Apoyar treinta (30) iniciativas de negocios que surjan de los grupos de economía solidaria, proveyendo Capacitación, Asistencia Técnica y acompañamiento en el Desarrollo de Planes de Negocios adecuados para la búsqueda de financiamiento privado.
- Fortalecer las capacidades de los miembros de los grupos a través del empoderamiento para que los mismos sean multiplicadores del programa.
- Identificar un socio con fortalezas y conocimientos para el diseño y capacitación de los comités administrativos de los grupos de economía solidaria en etapa de madurez, en un currículo de educación financiera para adultos; éste a su vez, capacitar a socios locales en cada provincia para que se encargue de las capacitaciones a los grupos de economía solidaria

RESULTADOS

· Personas vinculadas a los grupos de economía solidaria han reconocido la importancia de asociarse en este tipo de grupos.
· Las prácticas de ahorro y crédito comunitario se habrán fortalecido:
-independencia de administración
- auto seguimiento,
- autocontrol, etc.
- Establecer las bases de una red comunitaria de economía solidaria que sostenga el desarrollo de un programa institucional de microfinanzas
· El número de espacios de ahorro y crédito comunitario se ha incrementado en nuestras comunidades.
· Se habrá creado una visión solidariamente económica en los grupos de ahorro y crédito.
· Estos grupos se han vinculado a otros programas existentes en las comunidades.
· Algunas iniciativas de negocios generadas desde los grupos de ahorro y crédito se han apoyado.
· Nuevos grupos de jóvenes se identifican con estas iniciativas.
· Otras organizaciones replican esta intervención.
· Otras comunidades se habrán sumado a esta intervención.

ACTIVIDADES

· Identificación de grupos comunitarios organizados y personas individuales interesadas.
· Presentación de estrategia o modelo de grupos de economía solidaria.
· Jornada de capacitación a los interesados.
· Seguimiento a los grupos
· Encuentros con otros grupos de otras comunidades
· Evaluación de los procesos

INDICADORES

· Número de personas que se vinculan a los grupos de economía solidaria.
· Registros de operaciones y administración de parte de los grupos.
· Número de grupos de economía solidaria existentes en varias provincias.
· Número de voluntarios que forman grupos de grupos de economía solidaria.
· Número de organizaciones que replican el programa de economía solidaria.
· Testimonios de los participantes en estos grupos sobre el cambio experimentado a raíz de su participación en los mismos.

METODOLOGÍA

Identificación de las comunidades unido a un proceso de acercamiento a los grupos organizados y personas individuales, con el objetivo de motivarlos a conocer las prácticas de ahorro y crédito de la comunidad, ratificarlas y \ o modificarlas a través de un proceso de capacitación comunitaria sobre las mismas, que agregue valor solidario a sus relaciones y a su economía. Brindar acompañamiento sistemático desde la práctica para orientar y aprovechar las capacidades y potencialidades existentes en las comunidades.

Una vez identificado el grupo de interés, el asesor o voluntario acompaña al grupo durante un periodo de 4 meses donde reciben capacitación intensiva sobre técnicas para el manejo del grupo. Al cabo de este plazo, el grupo entra en la etapa de madurez donde el grupo es autogestionado y el apoyo de Plan se limita a mantener registro de las operaciones y a la colaboración en distintas iniciativas comunitarias.

La primera fase del proyecto será la de Planificación: incluye el reforzamiento de las capacidades de los voluntarios de REDAAMB (Red de Educación y Desarrollo Amigo del Ambiente). (2 meses)
La segunda etapa consiste en la identificación de los grupos de interés en las comunidades y formación de los grupos de economía solidaria en las distintas comunidades. (12 meses)

Finalmente, el seguimiento y graduación de los grupos de ahorros y créditos será la tercera fase. (5 meses).

Paralelamente, se irán desarrollando las actividades propias de los otros componentes (educación financiera para adultos, apoyo a iniciativas microempresariales, etc).

Se prevé la realización de un taller de reforzamiento de capacidades con los voluntarios, y un taller con los comités administrativos para introducir el componente de educación financiera para adultos.

SEGUIMIENTO

· Visita para observar la dinámica de los grupos existentes.
· Aprender del sistema de organización de los grupos de economía solidaria existentes.
· Encuentros de comunidades donde funcionan los grupos de economía solidaria con aquellas donde no funcionan para intercambiar experiencias.
· Apoyo y seguimiento por los asesores, voluntario y voluntarias asignado del proyecto REDAAMB.

ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD

· Involucrar la participación de las personas y las organizaciones
· Comunitarias desde el principio de las actividades.
· La práctica nos dice que cuando los socios cuentan con el programa de economía solidaria se desarrolla un apego al grupo.
· Asegurar que sea un espacio incluyente, que agrupe a mujeres, hombres, jóvenes, etc.
· Que sean espacios abiertos, donde confluye las ideas de otras organizaciones interna y externa a la comunidad.
· Fortalecer a los grupos para su propia independencia de gestión
· Motivarlos a incluir otras prácticas.

ACTORES CLAVES

La Comunidad:

· Participa en la presentación del programa de economía solidaria.
· Participan en el desarrollo del modelo.
· Participa en las jornadas de capacitación.
· Apoya en el seguimiento y la evaluación
· Comparte experiencias con interesados.
· Provee iniciativas para apoyo de nuevos grupos.



Asesores y Voluntarios de REDAAMB:

· Ayudan en la identificación de los grupos y personas individuales
· Coordina las jornadas de capacitación
· Brinda seguimiento a los grupos.
· Apoya en la evaluación
· Darán seguimiento a la implementación del programa.

Voluntarios de REDAAMB:

· Identifica las comunidades
· Identifica los grupos y personas individuales
· Aplica junto a los grupos el diagnóstico comunitario sobre práctica de ahorro y crédito.
· Acompaña al asesor en las jornadas de capacitación.
· Brinda acompañamiento en el seguimiento y monitoreo
· Replica modelo en otras de sus comunidades.
· Elabora informe de progreso.

Presupuesto:

Este está creado con la visión de apoyar las diferentes actividades que se estarán ejecutando en él transcurso del programa, Como son compra y reproducción de materiales Para talleres, reproducción de manuales Para seguimiento de los grupos de economía solidaria alimentación para actividades relacionadas con la intervención tales como talleres, encuentros, reuniones del equipo voluntarios y asesores de REDAAMB, etc. locales Para talleres, pago a consultor por talleres de fortalecimiento a grupos de economía solidaria, hemos colocado una cantidad mínima, ya que hasta el momento estamos en el proceso de negociación con los mismos.

Responsable:

Coordinador Marcial Figuereo Rosado
Sub-Coordinador Libio Figuereo Sánchez

No hay comentarios:

Publicar un comentario